Observación del film del cineasta alemán Harun Farocki.
En este film el director propone romper con los estándares clásicos del cine, mediante una estética propia reflexiva, a cerca del estatuto de la imagen en la sociedad actual. Revela lo que el poder tiende a ocultar. La propuesta entonces, consiste en hacer visible lo que comúnmente se oculta.Lo que sus películas transmiten es hacer de nosotros sujetos pasibles de ser espiados, fotografiados, filmados y controlados.En mi opinión fueron imágenes muy fuertes e impresionables, ya que no estoy acostumbrada a ver este tipo de documentales. Tuve durante todo el film la sensación de levantarme e irme, lo que veía me producía mucha angustia, rechazo y no veía la hora de que termine.Me preguntaba: - ¿A que viene esto? Estas imágenes horribles en blanco y negro…Por qué nos muestran este film? Y ese estado fóbico de no soportar más ver esas imágenes y salir corriendo de la sala. Todas estas sensaciones evidentemente fueron potenciadas debido a los recursos cinematográficos utilizados; por ejemplo: los primeros planos, el tratamiento de las imágenes en claro-oscuro, el grano fotográfico, etc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Trabajo Nº 1
Texto: “Qué es lo virtual” – Javier Echeverría.
Javier Echeverría (Pamplona, España) es Licenciado en Filosofía (1970) y en Matemáticas (1970) y Dr. en Filosofía (1975) por la Universidad Complutense de Madrid. En 1980 obtuvo el título de Docteur d'Etat-ès Lettres et Sciences Humaines en la Université Paris I (Panthéon-Sorbonne).
Fue profesor ayudante de la Universidad Politécnica de Madrid (Arquitectura y Telecomunicaciones, 1972-74) y posteriormente realizó estancias en Centros de Investigación de París, Bruselas, Hannover y Urbana-Champaign. Desde 1979 a 1986 fue Profesor en la Universidad del País Vasco y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en dicha Universidad (San Sebastián) desde 1986 a 1996. Desde 1996 es Profesor de Investigación de "Ciencia, Tecnología y Sociedad" en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid).
Ha sido presidente de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (1993-2000), vicepresidente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (1983-85) y miembro del Consejo Director de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (2002-2005). Es miembro de la International Academy of the Philosophy of Science y Vicepresidente de la Sociedad Española Leibniz.
Principales campos de investigación:
- Filosofía de la Ciencia y la Tecnología,
- Ciencia y Valores, Ética de la Ciencia
- Ciencia, Tecnología y Sociedad,
- Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Leibniz.
_________________________
De acuerdo a lo expresado por Javier Echeverría en su texto “Que es lo virtual”, en entrevistas y conferencias publicadas en Internet, considero que a partir del dominio de la fotografía que se dio junto al surgimiento de importantes adelantos tecnológicos, pretendimos mucho más…
Los seres humanos, que alguna vez vivimos en cuevas hemos llegado a construir hermosos palacios, hemos cruzado el espacio y hasta caminado sobre la luna. La ciencia y la técnica han realizado avances muy importantes en los últimos años. En pocos segundos una imagen es captada y reproducida por una cámara en cualquier lugar de la superficie terrestre y hasta en el espacio.
Este es nuestro presente. Y el siglo XXI nos promete continuar por la misma senda: los medios de comunicación han acortado tanto las distancias que nada en la Tierra es demasiado lejano. Es posible comunicarse con cualquier lugar del planeta donde haya teléfono o una computadora, en cuestión de segundos.
El auge de lo visual se afianzó en el hecho de que todos sus aspectos (creación, transmisión, recepción) fueron apoyados por máquinas análogas y digitales. Su triunfo en el siglo XX es el triunfo de la tecnovisión.
Donde mejor se pone de manifiesto es en la palabra “VIDEO”. La palabra latina video, que significa “veo”, remite a la actividad de un sujeto. Hoy es el nombre de un sistema de visión mediado por la máquina. Este giro muestra claramente que hemos entrado en una nueva era de la visión técnica, la visión basada en la máquina.
Las máquinas generan, transmiten, reciben e interpretan imágenes. Las máquinas observan por nosotros, ven por nosotros. El ojo solo triunfa con la ayuda de las máquinas. Esta percepción mecánica no solo ha cambiado el mundo sino la percepción humana del mundo.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación lo han cambiado todo, la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender, de enseñar, de aprender. Todo el entorno es distinto. El gran imperativo es prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno.
Las innovaciones tecno-científicas conformaron los cambios culturales del siglo XX, estableciendo nuevas formas de vida.
De manera específica, la influencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento ha ido conquistando distintos espacios de la vida: ha transformado nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar.
Ante este panorama, la educación afronta la imperiosa necesidad de replantear sus objetivos, metas, sus pedagogías y sus didácticas, si quiere cumplir con su misión de brindar satisfactores a las necesidades del hombre en este siglo XXI.
Acorde con las tendencias sociales, es cada vez más exigente la necesidad de profundizar en el conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación en la enseñanza aprendizaje.
Trabajo Nº 3
Observación del film del cineasta alemán Harun Farocki.
En este film el director propone romper con los estándares clásicos del cine, mediante una estética propia reflexiva, a cerca del estatuto de la imagen en la sociedad actual. Revela lo que el poder tiende a ocultar. La propuesta entonces, consiste en hacer visible lo que comúnmente se oculta.
Lo que sus películas transmiten es hacer de nosotros sujetos pasibles de ser espiados, fotografiados, filmados y controlados.
En mi opinión fueron imágenes muy fuertes e impresionables, ya que no estoy acostumbrada a ver este tipo de documentales. Tuve durante todo el film la sensación de levantarme e irme, lo que veía me producía mucha angustia, rechazo y no veía la hora de que termine.
Me preguntaba:
- ¿A que viene esto? Estas imágenes horribles en blanco y negro…Por qué nos muestran este film?
Y ese estado fóbico de no soportar más ver esas imágenes y salir corriendo de la sala. Todas estas sensaciones evidentemente fueron potenciadas debido a los recursos cinematográficos utilizados; por ejemplo: los primeros planos, el tratamiento de las imágenes en claro-oscuro, el grano fotográfico, etc.
Publicar un comentario